sen2Testimonio médicos

El siguiente es un testimonio del Dr. Carlos Marcín relacionado con la integración sensorial: “Fue en el año de 1980 cuando por primera vez en mi vida profesional acudieron a mi consultorio unos padres que habían sido canalizados por tener una hija con el diagnóstico de autismo. Al entrar al cuarto de evaluación encontré a una niña de 7 años que estaba recostada en el suelo con sus piernas fuertemente entrecruzadas, y en su mano sostenía un candelabro que hacía girar rítmicamente con mucha habilidad. Su atención visual se mantenía concentrada en el movimiento del objeto y el reflejo de la luz sobre éste. Continué observándola y luego de 20 minutos su actividad continuaba igual sin probabilidad de detenerse; no se percataba de mi presencia, y su único mundo parecía el de ese objeto entre sus dedos que capturaba por completo su interés y la mantenía absorta en un mundo de sensaciones”.

sen3

El aspecto sensorial en el autismo

En 1968, los doctores Edward Ornitz y E. Ritvo describieron niños con la llamada “inconsistencia sensorial” o alteraciones sensoriales que condicionan respuestas de hiperreactividad o hiposensibilidad sensorial, lo que a su vez conduce a reacciones motoras y conductas repetitivas, desorganizadas, como son las estereotipias, manierismos y conductas autoestimulativas propias de las personas con autismo.

En su libro “Comprendiendo la naturaleza del autismo y del síndrome de Asperger» (Ritvo E. 2006), el Dr. Ritvo relata cómo observó un proceso de alteración sensorial que subyace al autismo y que se presentaba en los niños/as a manera de atención a sonidos auto-producidos, atención a sonidos de fondo, atención prolongada a objetos en movimiento, mirada de escrutinio a detalles de objetos, exploración minuciosa o escrutinio o defensa táctil al tocar los objetos, búsqueda o rechazo de actividades de movimiento que atenten contra el sentido del equilibrio.

sen1Temple Grandin, inspiradora de la película del mismo nombre (película ganadora de siete premios Emmy), relata en su libro «Atravesando las puertas del autismo» que a los seis meses de edad comenzó a ponerse rígida en los brazos de su madre, a los 10 meses, a arañarla como si fuera un animal atrapado. El contacto normal era casi imposible. Temple describe su mundo como hecho de sensaciones agudizadas, a veces hasta un grado torturante, a veces inhibidas hasta la inanición. Si deseas conocer más sobre Temple Grandin y la película inspirada en ella, consulta: http://www.templegrandin.com/

 Gradiente sensorial

A la mayoría de los niños/as con TEA les resulta difícil gozar de las experiencias cotidianas y la relación con sus padres. Muchas veces se ven rebasados, saturados por el ambiente, o puede ocurrir lo contrario, es decir, que la estimulación sea insuficiente y se sientan deprivados. Por ese motivo resulta crucial encontrar un estado de placer compartido, seguro y gozoso en el que el niño atienda y se enganche en una actividad compartida.

Se habla de gradiente sensorial para describir el grado en que un niño/a con autismo es estimulado/a en exceso o permanece inerte, inalcanzable frente a la estimulación sensorial-social que se les proporciona. Dejar a un niño/a con TEA experimentar una y otra vez estas actividades de aislamiento provocadas por este desajuste sensorial lo/a aleja cada día más del desarrollo social.

sen4Reacción de los padres

Al respecto, los padres suelen reaccionar de diferentes maneras. Un primer impulso puede ser intervenir suspendiendo esa actividad que se vuelve enajenante; en otros momentos es posible que los padres opten por dejar que el niño/a se entretenga en estas actividades con propiedades sedantes. Lo cierto es que ninguna de estas actitudes paternas ayuda al niño/a a recuperar el camino al desarrollo social.

sen5¿Cuáles son las posibles causas del desajuste sensorial?

Desde hace tiempo se describen en la literatura científica las alteraciones sensoriales. Destacan los estudios que Gillberg y Suennerholm llevaron a cabo en 1997 con 25 niños con autismo. Los resultados mostraron que las concentraciones de ácido homovalínico (HVA) en el líquido cefalorraquídeo eran anormalmente más altas en los niños con autismo, lo que indicaba una anomalía en el uso cerebral de la dopamina. Esos mismos resultados se han obtenido en el HVA en la orina, lo que confirma la afirmación de que el autismo puede estar asociado con una hiperactividad dopaminérgica central que produce inquietud, estereotipias, auto-estimulación, respuestas inadecuadas ante los estímulos ambientales, etc.

Por lo anterior, algunos medicamentos como los neurolépticos (bloqueadores de los receptores de la dopamina) logran reducir significativamente los síntomas conductuales y facilitan los aprendizajes.

sen6También se ha prestado atención al posible papel del sistema opiáceo endógeno en la fisiopatología del autismo, y se ha sugerido la hipótesis de que el aislamiento de los niños con autismo, las conductas auto-agresivas, las actividades de auto-estimulación y otras anomalías pueden proceder de un exceso de opiáceos cerebrales.

En 2001, el Dr. E. Coock establece que el estado hiperserotonémico de los niños con autismo podría conducir a la inhibición cortical o de la corteza cerebral, que sería la responsable directa de aquellos síntomas que pueden ser considerados como signos de hipofunción cerebral (desinterés, mutismo, etc.). De manera indirecta, tal inhibición traería consigo la liberación de estructuras subcorticales (como el cuerpo estriado, que ese encuentra en el encéfalo, y el tálamo, que es una estructura ubicada entre el diencéfalo y el córtex, etc.), y esta liberación se manifestaría en la aparición de reacciones motoras automáticas, tales como repetición de movimientos desprovistos de significado (manierismos, muecas, estereotipias, etc.).

sen7¿Qué ocurre en la práctica?

Autores como Jean Ayres mencionan que los estímulos sensoriales no están siendo registrados correctamente en el tallo cerebral. El sistema reticular no modula la entrada sensorial táctil y propioceptiva, por lo que el niño/a parece estar inseguro/a y a la defensiva. Por otra parte, el sistema límbico o de las emociones, región del cerebro que activa las ganas de hacer cosas, especialmente nuevas o diferentes, no opera normalmente, por lo que el niño/a no tiene interés por hacer aquellas cosas que requieren un esfuerzo.

Así, el niño/a con autismo no desarrolla un modelo correcto de sí mismo/a ni del mundo, por lo que no puede interactuar adecuadamente. No puede aprender a planear bien sus movimientos porque no registra correctamente las sensaciones de su cuerpo. El sistema de la voluntad está afectado. Además, dado que la experiencia emocional con las personas no tiene un significado adecuado, la persona con autismo no se involucra porque no goza las actividades compartidas.

sen8Frecuentemente los niños/as en el espectro autista reaccionan de manera poco común frente a las sensaciones, y dada la imposibilidad de saber cómo se sienten internamente, sus respuestas a muchas situaciones o actividades nos parecen exageradas.

Estos son los niños/as que identificamos como hipersensibles, es decir, pueden responder de manera intensa a algunos estímulos sensoriales que no parecen guardar una proporción con la reacción que provocan. Por ejemplo, el sonido de un motor puede resultar muy fuerte, el movimiento de un columpio ascendiendo puede sentirse demasiado intenso, la presión de un cinturón pude sentirse como algo molesto. Se habla de un niño/a que sobrerreacciona y que, por tanto, huye o evita actividades que le provocan sensaciones que no puede regular, por lo que su conducta manifiesta angustia con miedo e irritabilidad al verse a expuesto a una experiencia que no puede tolerar.

En contraste, en algunos casos el niño/a con autismo se describe como alguien hiposensible, es decir, que parece no reaccionar o que su reacción es menor a la esperada. Se dice que responde menos a ciertos estímulos sensoriales. Su actitud es más bien la de un niño/a que provoca y busca sensaciones, que realiza continuamente actividades para tratar de encontrar sensaciones en su cuerpo, por lo que se observa a sí mismo, camina sin parar, gira con su cuerpo, trepa muebles, da pequeños brincos, etc. Algunos niños/as pueden presentar un doble problema, es decir, ser hipo e hipersensibles desde el punto de vista sensorial, por lo que estarán más expuestos y podrán ser muy erráticos en sus reacciones ante los ambientes en los que se encuentren con toda clase de estímulos visuales, auditivos, táctiles, olfativos, gustativos y de sensaciones de movimiento con su cuerpo.

En la película Temple Grandin hay una escena en la que ella se siente muy angustiada y recurre a un dispositivo que se usa para atrapar y presionar a las reses en los corrales.

Temple se introduce en este tipo de dispositivo de compuertas que aprisionan su cuerpo, lo que le genera una sensación de tranquilidad y relajación. De hecho, Temple diseñó tiempo después una máquina de estrujar y abrazar. Al describirla, menciona que esta máquina ejerce una firme pero cómoda presión en el cuerpo, de los hombros a las rodillas, que proporciona una sensación de comodad, serenidad y placer, lo que al parecer despierta sentimientos por las demás personas.

sen9Recomendaciones a los familiares

Graduar la modalidad sensorial.

  • Antes que nada, es importante entender y conocer la gran o escasa sensibilidad del niño/a frente a los diferentes estímulos sensoriales, a saber, tacto, oído, vista, olfato, gusto, equilibrio o sentido del movimiento y sensaciones profundas del cuerpo.
  • El propósito es tratar de conectarse con lo que el niño/a percibe-siente en su nivel.
  • Es importante percatarse de cuáles son las modalidades sensoriales y cómo las usa preferentemente el niño/a al explorar la realidad, ya que esto se relaciona con lo que atrapa o atrae su atención de manera excesiva y con el rechazo de situaciones y estímulos que le resultan molestos.
  • Lo anterior posibilita anticipar las respuestas del niño/a, así como entender cómo captar su atención y cómo lograr su interés respecto de actividades sensorialmente sensibles y atractivas que faciliten conectársela conexión con él/ella.
  • Permitir a un niño/a con “TEA” permanecer en el aislamiento provoca que las actividades auto-estimulativas se arraiguen en él/ella con mucha fuerza en forma de malos hábitos que se vuelven difíciles de erradicar y que alejan al niño cada día más de la interacción con la gente.
  • Por lo general, el primer impulso de los padres es intervenir para suspender esa actividad que se vuelve enajenante. Con el paso del tiempo, sin embargo, muchos padres terminan por dejar que el niño/a se entretenga en estas actividades con propiedades sedantes. Lo cierto es que ninguna de estas actitudes paternas ayudan al niño/a a recuperar el camino al desarrollo social.
  • Para apoyar el desarrollo del niño/a es necesario entender cómo introducirse gradualmente en estas actividades, observar lo que es importante para el/ella, identificar qué sensaciones son dominantes, cuál es su intención y qué resultado sensorial o conductual obtiene el niño/a de esta actividad.
  • La recomendación clave para los padres que traten de entender cómo pueden incorporarse y participar en estas actividades para transformarlas, de forma que dejen de ser actividades auto-estimulantes y se conviertan en actividades sensoriales- sociales compartidas.

Glosario

Ácido homovalínico (HVA). Producto correspondiente a la degradación metabólica de la dopamina. Constituye uno de los parámetros para medir la actividad dopaminérgica del sistema nervioso central.

Axones. Los axones o neuritas son prolongaciones de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular de la neurona hacia otra neurona.

Cuerpo estriado. Conocido también como núcleo estriado, el cuerpo estriado es una parte subcortical y se ubica al interior del encéfalo. Constituye la principal vía de entrada de información hacia los ganglios basales. A su vez, recibe información de la corteza cerebral.

Dopamina. Es un neurotransmisor relacionado con las funciones motrices, las emociones y los sentimientos de placer. Está fuertemente relacionado con los mecanismos de recompensa en el cerebro.

Estereotipias. Repetición incansable de expresiones verbales, gestos y movimientos.

Estructuras subcorticales. Estructuras nerviosas que se encuentran por debajo de la corteza cerebral.

Fisiopatología. Estudio de los procesos patológicos (enfermedades), físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones. Estudia los mecanismos de producción de las enfermedades.

Líquido cefalorraquídeo. Líquido de color transparente que baña el encéfalo y la médula espinal. Sus funciones son mantener flotante el encéfalo, actuando por lo tanto como amortiguador, servir de vehículo para transportar nutrientes al cerebro y eliminar desecho, y fluir entre el cráneo y la médula espinal para compensar los cambios en el volumen de sangre intracraneal y, de esta manera, mantener una presión constante.

Manierismo. Es una forma de estereotipia en la que también hay repetición monótona de movimientos, pero los movimientos son más complejos.

Neuroléptico. Fármaco que se usa con frecuencia, aunque no exclusivamente, para tratar las psicosis. Ejerce modificaciones fundamentalmente en el cerebro sin que tenga efectos hipnóticos.

Neurotransmisor. Sustancia química que transmite información de una neurona a otra atravesando el espacio que separa dos neuronas consecutivas y que se conoce como sinapsis. El neurotransmisor se libera en la extremidad de una neurona durante la propagación del impulso nervioso y actúa en la neurona siguiente fijándose en puntos precisos de la membrana de la otra neurona.

Opiáceos endógenos. Son compuestos similares a la morfina, producidos por el propio cerebro. El sistema de opiáceos cerebrales se encarga de la secreción de las endorfinas que mitigan la sensación de dolor. Así, los opiáceos cerebrales están implicados en la reducción de la sensibilidad al dolor, el comportamiento emocional y la ingesta de alimentos, entre muchos otros.

Propioceptivo. Se refiere a las informaciones transmitidas por terminaciones nerviosas sobre la postura del cuerpo, los movimientos, el equilibrio, etc.

Serotonina. Es un neurotransmisor que se encuentra en varias regiones del sistema nervioso central y que tiene que ver con el estado de ánimo. Entre sus principales funciones está la de regular el apetito mediante la saciedad, controlar la temperatura del cuerpo, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas. Interviene además en otros neurotransmisores, tales como la dopamina y la noradrenalina, que se relacionan con la angustia, la ansiedad, el miedo y la agresividad. Es necesaria también para la producción de melatonina, una proteína que fabrica el cerebro y se encarga de la regulación del sueño.

Sistema límbico. Sistema formado por varias estructuras cerebrales que se encargan de las respuestas fisiológicas ante los estímulos emocionales. Se relaciona también con la memoria, la atención, los instintos sexuales, las emociones (por ejemplo, placer, miedo, agresión), la personalidad y la conducta. Está compuesto por el tálamo, el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral, el cuerpo calloso, el séptum y el mesencéfalo.

Sistema reticular. Consiste en una red celular en el tallo cerebral con axones que se dirigen al tálamo, la corteza, la médula espinal y el cerebelo. Está compuesto por el sistema activador ascendente, que es esencial para despertar, la vigilia, la alerta, el enfoque de la atención y la asociación de las percepciones, y por el sistema reticular descendente, que puede inhibir o facilitar la actividad de las neuronas motoras que controlan la musculatura esquelética.

Libros de consulta

Ayres J. La integración sensorial y el niño. Ed. Trillas, 1998.

Grandin T. Emergence Labeled Autistic. Future Horizons, 1997.

Ornitz E. & Ritvo E. Perceptual Inconstancy in Early Infantile Autism. Classical Readings in Autism. Ed. Willey and Sons, UK, 1989.

Ritvo E. Understanding the Nature of Autism and Asperger´s Disorder. Jessica Kingsley Publications, London, UK, 2006.

www.jkp.com

Sacks O. Un antropólogo en Marte. Ed. Vitral, Grupo Editorial Norma, 1997.

Stock KC, The Out Of Sync Child. Pedigree Book, USA, 2001.