La depresión posparto y la preeclampsia son padecimientos relacionados con el embarazo, pero no son los únicos. ¿Sabes de qué se trata el síndrome de HELLP? Se considera una variante de la preeclampsia y se presenta en las mujeres embarazadas que padecen hemólisis —descomposición de glóbulos rojos—, enzimas hepáticas elevadas o conteo de plaquetas bajo.
Conoce más: Obesidad y embarazos múltiples aumentan riesgo de preeclampsia
Miriam Margarita Martínez López desarrolló esta complicación durante su embarazo, con sólo 20 años de edad, debido al poco cuidado que daba a su estilo de vida.
“Iba a consulta y todo era normal, pero a los siete meses y medio de embarazo empecé con dolor de cabeza, se me subió mucho la presión y empecé a ver oscuro, con lucecitas, después no veía nada. Entonces mi esposo me llevó al hospital», dijo.
Martínez López sufrió convulsiones que llevaron a los médicos a pensar que tanto ella como el bebé morirían. Pero ¿qué desató esta enfermedad? De acuerdo con Miriam, el descuido de su alimentación la llevó a desarrollar una de las más riesgosas complicaciones del embarazo: la eclampsia —síndrome de Hellp, en específico—, causante de ruptura hepática, hemorragia cerebral y muerte.
Tras tener al bebé, la paciente estuvo una semana en terapia intensiva, donde se le estabilizó. Afortunadamente, su cerebro no tuvo daños y su hijo nació completamente sano. Sin embargo, las deficiencias en el estilo de vida de Miriam dejaron una secuela: insuficiencia renal.
Recomendaciones
Además de llevar un estilo de vida saludable, que incluya una buena alimentación y actividad física frecuente, es necesario acudir a las citas prenatales y actuar de inmediato ante cualquier síntoma desconocido. En el caso del síndrome de Hellp, las posibles señales serían:
- Fatiga.
- Retención de líquidos y aumento de peso.
- Dolor de cabeza.
- Náuseas y vómitos que empeoran.
- Dolor en el cuadrante superior derecho o en la parte media del abdomen.
- Visión borrosa.
- Sangrado nasal u otro sangrado que no para fácilmente.
- Crisis epiléptica o convulsiones.
Vía: Notimex/ Medline Plus