Alguna vez te has preguntado: ¿cómo es que todas nuestras neuronas se conectan entre sí, enviando información de un lado a otro, como ocurre por ejemplo, al escuchar los sonidos a tu alrededor?. Lo hacen mediante algunas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que llevan a cabo su trabajo especialmente en las conexiones entre neuronas, llamadas sinapsis.
La sinapsis
La sinapsis es el espacio entre neuronas que se conectan e interactúan entre sí. Está formada por estructuras celulares como la terminal presináptica, el receptor postsináptico y la hendidura sináptica. En términos muy sencillos diríamos que las sinapsis son las conexiones entre neurona y neurona.

Sinapsis química
En este tipo de sinapsis, las neuronas presinápticas liberan el neurotransmisor; éste se difunde por la hendidura sináptica y llega al receptor post-sináptico enviando así su mensaje.
Sinapsis eléctrica
En este tipo de sinapsis, el mensaje se envía mediante un impulso eléctrico que pasa directamente de una neurona a otra, de forma que en el intercambio de información generalmente no participa ningún tipo de neurotransmisor.

Los neurotransmisores
Los neurotransmisores son mensajeros químicos entre las neuronas, es decir, transmiten información de una neurona por medio de las sinapsis. De acuerdo con su estructura molecular, los neurotransmisores desempeñan distintas funciones en el cerebro (envían mensajes diferentes).
Los neurotransmisores son liberados en el axón de la neurona presináptica y mediante su acción en el receptor post-sinaptico excitan (estimulan) o inhiben (impiden) la actividad de la neurona vecina.
Como se puede ver, los neurotransmisores son fundamentales en la comunicación entre neuronas. Un exceso o una disminución de ellos puede ocasionar problemas en el funcionamiento cerebral y provocar problemáticas como depresión, ansiedad, demencia, insomnio, desmotivación, etc.
Algunos neurotransmisores y su funcionamiento