El plan de alimentación de la dieta carnívora solo permite el consumo de carne, aves, huevos, mariscos, pescado, algunos productos lácteos y agua. Debe excluir todas las verduras, frutas, cereales, legumbres, semillas y nueces. Por eso, a veces se la conoce como la dieta «cero carbohidratos».

La dieta carnívora es un tipo de dieta «ceto» o cetogénica. Las dietas cetogénicas funcionan de la siguiente forma: el contenido de una dieta cetogénica no proporciona suficientes calorías provenientes de la glucosa y otras formas de azúcar. Para compensar, el cuerpo quema grasa que crea cetonas como fuente de energía. Las cetonas se liberan en el torrente sanguíneo, lo que reduce el equilibrio ácido-base normal en la sangre y la vuelve más ácida, un estado conocido como cetosis.

Un plan de dieta cetogénica típico sugiere que aproximadamente entre el 70% y el 75% de las calorías diarias provienen de la grasa, el 20% de las proteínas y no más del 10% de los carbohidratos.

Conoce más: 3 tips para escoger sustitutos de carne en tu dieta

Una dieta carnívora es la dieta más cetogénica porque casi no permite carbohidratos. El contenido de grasa no está especificado; es la grasa que se encuentra en la carne, el pescado, las aves y los productos lácteos o que se consume junto con ellos.

De acuerdo con los médicos, aunque algunas dietas cetogénicas pueden enfatizar la ingesta de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas más saludables, ese no es el caso de las dietas carnívoras. La grasa animal es principalmente grasa saturada, que es el tipo de grasa más perjudicial debido a que aumenta los niveles de colesterol LDL (malo).

Asimismo, subrayan que la desventaja de todas las dietas cetogénicas es que tienden a aumentar los niveles de colesterol LDL tanto a corto como a largo plazo. Otras preocupaciones a largo plazo sobre las dietas cetogénicas, especialmente la dieta carnívora, incluyen un mayor riesgo de cálculos renales, gota y osteoporosis. Asimismo, la ingesta altamente elevada de proteínas asociada con la dieta carnívora puede provocar un deterioro de la función renal.

 

Fuente: Harvard Medical School