El síndrome del túnel carpiano es causado por la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano, un espacio estrecho en la muñeca por donde pasan los nervios y los tendones. Cuando se produce dicha compresión, pueden presentarse síntomas en la mano, como entumecimiento, ardor, hormigueo, dolor y debilidad.
Los síntomas pueden aparecer primero por la noche y son más notorios en los dedos pulgar, índice y medio. Asimismo, puede haber dolor en la muñeca que se irradia hacia la mano o al antebrazo.
Las personas con síndrome del túnel carpiano tienen dificultad para agarrar y sostener objetos como herramientas, bolígrafos y utensilios para comer, así como para cerrar el puño. La afección puede presentarse en una o ambas manos y afecta más a las mujeres que a los hombres.
Conoce más: Factores que aumentan el riesgo de desarrollar síndrome del túnel carpiano
Las causas del síndrome del túnel carpiano incluyen las siguientes:
- Artritis de la muñeca
- Lesión en la muñeca
- Diabetes
- Movimientos repetitivos como escribir a máquina y utilizar herramientas
- Enfermedad tiroidea, en particular una tiroides hipoactiva
- Embarazo
Los médicos suelen diagnosticar el síndrome del túnel carpiano basándose en el historial de síntomas y en un examen físico. Es posible que el médico te solicite análisis de sangre para detectar si padeces diabetes o enfermedad de la tiroides.
La mayoría de las personas con síndrome del túnel carpiano se recuperan por completo con el tratamiento (o, en el caso del embarazo, con el parto). Usualmente, la terapia comienza con una férula para la muñeca que se usa principalmente por la noche. También puedes recibir medicamentos antiinflamatorios para disminuir el dolor y el entumecimiento. Las inyecciones de cortisona generalmente ayudan a reducir la hinchazón, pero tienden a brindar solo un alivio temporal.
Fuente: Harvard Medical School