Una célula es el organismo vivo más pequeño y la unidad básica de vida en la Tierra. En conjunto, billones de células forman el cuerpo humano. Las células poseen tres partes: la membrana, el núcleo y el citoplasma.
La gente puede pensar en las células como paquetes diminutos que contienen fábricas, almacenes, sistemas de transporte y plantas de energía diminutos. Funcionan por sí solas, crean su propia energía y se autorreplican. Entonces, la célula es la unidad de vida más pequeña que puede replicarse, y las células son las unidades básicas de la vida.
El cuerpo posee entre 50 y 100 billones de células y varían ampliamente en tamaño, número, estructura y uso. También se comunican entre sí; ya sea en plantas, humanos o animales, se conectan para crear un organismo sólido y bien formado. En los seres humanos, las células forman tejidos, los tejidos forman órganos y los órganos trabajan juntos para mantener vivo el cuerpo.
Conoce más: Células de soporte para las neuronas, lo que debes saber
Robert Hooke descubrió las células por primera vez en el siglo XVII. Les dio su nombre porque se parecían a la “cella”, el término latino para “pequeñas habitaciones” donde vivían los monjes en los monasterios.
Los expertos calculan que existen alrededor de 200 tipos de células en el cuerpo humano. Tales tipos pueden lucir diferentes y desempeñar funciones distintas dentro del organismo.
Por ejemplo, un espermatozoide se parece a un renacuajo, un óvulo femenino es esférico y las células nerviosas son esencialmente tubos delgados.
A pesar de sus diferencias, las células suelen compartir determinadas estructuras, que se conocen como orgánulos o miniórganos, siendo los más importantes:
- El núcleo
- La membrana plasmática
- El citoplasma
- El citoesqueleto
- El retículo endoplásmico
- El aparato de Golgi
- La mitocondria
- Los ribosomas
Fuente: Medical News Today