La deshidratación hipertónica, también conocida como hipernatremia, se produce cuando el cuerpo pierde demasiada agua y no suficiente sodio, lo que provoca un desequilibrio en los niveles de agua y sodio. Es una de las tres formas conocidas de deshidratación.

Varios trastornos crónicos de salud pueden causar deshidratación hipertónica, así como la sobreexposición al calor, la sudoración excesiva y otras dolencias, como diarrea o vómitos. Usualmente, se trata rehidratando el cuerpo con agua o tratando la causa subyacente.

Concretamente, la deshidratación hipertónica es el segundo tipo más común de deshidratación y representa aproximadamente el 15% de los casos de dicha afección.

Conoce más: Deshidratación, ¿cómo puede afectar el desempeño cognitivo?

Existen varias causas y factores de riesgo asociados con la deshidratación hipertónica, entre los cuales se encuentran:

  • Infecciones abdominales
  • Enfermedad de Addison (afección poco frecuente que se produce cuando las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas)
  • Ascitis (acumulación de líquido en el abdomen que puede causar hinchazón)
  • Quemaduras
  • Déficits cognitivos
  • Diarrea y vómitos, ya sea por enfermedad o por el uso de laxantes
  • Succión gástrica
  • Sobreexposición al calor
  • Hiperglucemia y diabetes
  • Hipoaldosteronismo (un trastorno hormonal)
  • Mecanismo de la sed alterado
  • Enfermedad renal
  • Enfermedad tubular perdedora de sal
  • Sudoración excesiva

Si deseas saber más sobre la deshidratación hipertónica y cómo tratarla, consulta a tu médico.

 

Fuente: Very Well Health