La urticaria puede ser provocada por factores físicos como el calor, el frío, el ejercicio, la luz solar, el estrés, la presión sostenida sobre una zona de la piel (por ejemplo, con un cinturón o una correa para el hombro), un aumento repentino de la temperatura corporal (por fiebre o un baño o ducha caliente) o por un producto químico, cosmético o jabón irritante aplicado sobre la piel. La urticaria también puede ser un síntoma de una reacción alérgica en todo el cuerpo (sistémica) a algo que fue:

  • inhalado: polen, caspa de animales, moho
  • inyectado: picaduras o mordeduras de insectos, especialmente picaduras de abejas, o medicamentos inyectados
  • ingerido: alimentos (frutos secos; pescado y mariscos; productos lácteos; legumbres, especialmente cacahuate), aditivos alimentarios, medicamentos como penicilina o aspirina.

Conoce más: Urticaria crónica, ¿por qué ocurre y cuáles son los síntomas?

Tan solo en Estados Unidos, la urticaria probablemente afecta a alrededor del 20% de población en algún momento de sus vidas, y la mayor cantidad de episodios se produce en personas de entre 20 y 30 años. En casos raros, las reacciones alérgicas causantes de la urticaria desencadenan una reacción en cadena en todo el cuerpo, lo que da como resultado una afección potencialmente mortal llamada anafilaxia. A veces, la urticaria dura seis semanas o más, una afección llamada urticaria crónica (o idiopática). Con frecuencia, no se encuentra ninguna causa para esta afección crónica y, por lo general, desaparece por sí sola después de varias semanas.

 

Fuente: Harvard Medical School