La ansiedad por separación ocurre cuando alguien teme separarse o perder a una persona u otra figura de apego. Los adultos pueden experimentar este tipo de ansiedad, aunque es más común en los niños.
Cabe destacar que una persona puede desarrollar ansiedad extrema debido a la separación, o separación anticipada, de una figura de apego específica. Puede ser una persona, un lugar o incluso un animal. Una persona también puede manifestar síntomas físicos de ansiedad por separación, como náuseas y dolores de cabeza.
Asimismo, la ansiedad por separación es considerada un trastorno de ansiedad. Otros ejemplos de dichos trastornos incluyen la agorafobia y el trastorno de pánico.
Conoce más: Adultos con TDAH, ¿pueden desarrollar un trastorno de ansiedad?
El Manual de Diagnóstico para Condiciones de Salud Mental de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, así como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5), definen la ansiedad por separación con base en una serie de síntomas que incluyen los siguientes:
- Angustia excesiva antes y durante la separación.
- Preocupación excesiva por perder la figura de apego.
- Preocupación excesiva por eventos que pueden causar la separación de la figura de apego.
- Renuencia a abandonar la figura de separación.
- Miedo persistente y excesivo a estar solo(a).
- Renuencia a dormir lejos de la figura de apego.
- Pesadillas repetitivas sobre la separación.
- Síntomas físicos recurrentes durante la separación real o anticipada.
Recuerda que estos síntomas pueden causar una angustia significativa que afecta el funcionamiento social, laboral o académico.
Si tienes más dudas sobre la ansiedad por separación en adultos, consulta a un profesional de la salud mental.
Fuente: Medical News Today